SOPORTE NUTRICIONAL
Un paciente quemado tiene grandes consecuencias, no solo en su exterior sino también fisiológicamente; su metabolismo se incrementa hasta dos veces más de lo normal y puede haber un gran daño a nivel muscular.
El soporte nutricional es la forma de alimentar o proveer nutrientes a un individuo, en este caso a un paciente con quemaduras, ya sea por via oral, enteral, parenteral, todo esto para que su metabolismo se recupere y ayude a la producción de sustancias para la curación en sus tejidos, evitar la desnutrición o prevenirla, evitar infecciones, y hasta la muerte.
HIPERMETABOLISMO DE LAS QUEMADURAS
El hipermetabolismo es el aumento de la actividad metabolica, es decir, del aumento de la energia requerida para que el organismo realize su actividad normal. En este tipo de lesiones traumaticas como lo son las quemaduras aumenta el gasto energético junto con la destrucción en las reservas proteicas.
El aumento en la actividad metabólica es consecuencia de la lesión sufrida al aumentar el requerimiento nutricional, y al estimularse ciertas hormonas hace que se inhiba la síntesis de proteína, de lípidos para su utilización, por tanto la pérdida de peso se acelera, el músculo se desnutre y hay una resistencia a la insulina, esto como consecuencia retrasaría la cicatrización, aumentando el riesgo de infecciones y provocando una disfunción a nivel de sistema respiratorio, o intestinal.
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
El tratamiento en pacientes con quemaduras no ha podido detener el hipermetabolismo, pero sí disminuir los estragos en los pacientes; esto se ha manejado con la escisión temprana, donde se extirpa todo el tejido muerto, se mantiene al paciente en un espacio con humedad aumentada poco mas allá de lo normal y a temperatura ambiente, se recurre también a los injertos con ello buscando disminuir lo más posible ese evento.
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES
Evaluación Inicial
Las quemaduras a menudo tienen alteración sobre el organismo a la hora de evaluar las necesidades de nutrimentos; esto implica que no halla una correcta medición antropométrica, las pruebas de proteína son cambiantes, la evaluación inmunitaria, etc..., en fin no se podría saber con exactitud de acuerdo a la forma tradicional el tipo de nutrición que requiere. Por ello lo que se busca es suplir los requerimientos en forma continuada de los nutrientes cuyas demandas estan aumentadas durante la fase aguda. Por lo tanto eisten diferentes fórmulas para estimar las necesidades caloricas de cada individuo, existe una fórmula especial para pediatricos.
Requerimientos de Nutrientes Especificos.
Los requerimientos de carbohidratos normalmente son el 60-65% del total de las calorías, sin pasar los 5mg/kg/día. En algunos casos los pacientes presentan hiperglucemia, debido al estrés que sufren, por tanto, se necesita administrar insulina para controlar la glucosa y si ésta persiste se deberá suspender la nutrición hasta ser controlada. Esto es la principal fuente de energía y lo que nos ayudaría con la cicatrización de las heridas.
La ingesta de lípidos o grasas en pequeñas cantidades pueden ayudar a la disminución de los requerimientos de glucosa (carbohidratos). Al verse alteradas algunas hormonas hace que la lipolisis (destrucción de grasas) no se lleve acabo, es decir, no permite que los lípidos sean utilizados y sintetizados para proporcionar energía.
Las proteínas deben ser elevadas para cubrir la demanda de aminoácidos y favorecer la correcta cicatrización y evitar la desnutrición muscular. En niños se demostró que el aumento de las proteínas en su dieta mejoraba la función inmune y aumentaba su supervivencia. Se recomienda de 1.5 a 2grs de proteínas por kg de peso.
En cuanto a aminoácidos la alanina es recomendada para ayudar a la respuesta inmune y la glutamina para el aporte de energía al hígado y a las heridas, mantiene la integridad del intestino delgado.
El aporte de micronutrientes como las vitaminas y los oligoelementos ayudan a la cicatrización de la herida y la inmunidad se recomienda:
- Vitamina A: para la cicatrizacion de la herida, y prevención de daño por radicales libres.
- Vitamina C: con el propósitop de ayudar en la síntesis del colágeno, para una correcta cicatrización.
- Hierro: los pacientes por lo regular pierden este mineral en la sangre.
- Selenio: para la inmunidad celular.
ESTRATEGIAS Y MÉTODOS DE SOPORTE NUTRICIONAL
Existen diferentes formas para aportar al paciente los nutrientes que necesitan, entre ellos esta:
Dieta Oral:
Es para todos los pacientes con un tracto digestivo funcional.
Nutrición Enteral por Boca:
Son aquellas que realizan la función de deglución pero un aporte extra facilita alcanzar los nutrimentos requeridos.
Nutrición enteral por Sonda:
Cuando la superficie corporal quemada es de >20% en adultos y el 15% en niños. Cuando tienen un nivel de conciencia bajo, alteración en la deglución, disfagia, afectación peribucal. Puede ser a nivel gástrica, yeyunal.
Aportan los nutrientes directo a la mucosa intestinal, estimula la función de células intestinales, mantiene la arquitectura de las microbellosidades intestinales, mantiene la función de la mucosa normal, preserva el aporte sanguíneo normal al intestino.
Nutrición Parenteral:
Si la nutrición enteral esta contraindicada se administra por la parenteral.
Requiere acceso venoso central y es mas costoso, se asocia el aumento de la secreción de factor de necrosis tumoral, los lípidos añadidos en la NPT mejoran la respuesta inflamatoria.
BIBLIOGRAFIA
Herdon, D; (2009), Tratamiento Integral de las Quemaduras, Elsevier:Barcelona
No hay comentarios.:
Publicar un comentario