viernes, 7 de abril de 2017

SISTEMA RESPIRATORIO Y LA IMPORTANCIA EN EL PACIENTE QUEMADO

La respiración es un proceso natural que hacemos de forma involuntaria. La respiración es el proceso que consiste en obtener el oxígeno para el cuerpo y la expulsión de dióxido de carbono.
El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal función llevar el oxígeno del aire hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular, es decir, las reacciones químicas donde el organismo intercambia materia y energía con el medio y ahí la absorción del oxígeno y  su reacción que produce el dióxido de carbono que expulsamos al exterior.
La Respiración se realiza por medio de dos procesos:
   Inhalación: es el proceso de llevar aire a los pulmones. Tomamos aire para los pulmones.
   Exhalación: es el proceso de empujar el aire fuera de los pulmones. Expulsamos el aire de los pulmones.




   PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO


  • Fosas Nasales: son dos cavidades que se encuentran en el interior de la nariz, cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.
  • Faringe: La faringe, es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del aparato digestivo como del aparato respiratorio.
  • Epiglotis: Epiglotis es la estructura del cuerpo que cuelga hacia abajo de la tráquea. Cuando el alimento se traga, la epiglotis impide que penetren en los pulmones.
  • Laringe: Este órgano permite el paso del aire desde la nariz hacia la tráquea y de ahí a los pulmones.
  • Tráquea: La tráquea es una parte muy importante del aparato respiratorio, es el tubo que conecta la nariz y la boca con los bronquios y los pulmones. Cuándo una persona inspira (toma aire) el aire entra por la boca o nariz y pasa a la laringe, de aquí pasa a través de la tráquea para llegar a los bronquios y finalmente a los pulmones.
  • Bronquio: Uno de los dos conductos tubulares en que se bifurca la tráquea y por los que se introduce el aire en los pulmones. Conduce el aire desde la tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos.
  • Bronquiolos: Los bronquiolos son parte de las vías respiratorias en los pulmones. Están situados en el extremo de los bronquios, la ramificación más grande de las vías respiratorias en los pulmones, y terminan en los alvéolos, pequeños sacos circulares donde el oxígeno se intercambia con dióxido de carbono en la sangre.
  • Pulmones: Los pulmones, son un par de sacos (derecho e izquierdo) que se encuentran en la cavidad torácica y que llevan a cabo la función de la oxigenación sanguínea. Sirven para separar el Oxigeno de otras sustancias toxicas para luego transportarlo a la sangre. Son los encargados de transformar el aire que respiramos en oxígeno, que será transportado a través del sistema cardiovascular por la sangre a todas las células del organismo. El pulmón derecho es el más grande, ya que el izquierdo tiene que cederle una parte de su espacio para acogerla corazón.

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS EN EL PACIENTE QUEMADO



Las complicaciones respiratorias en el paciente quemado son con frecuencia graves, y junto con las infecciones, constituyen actualmente la principal causa de muerte en estos pacientes.
La lesión por inhalación se asocia además a una importante morbilidad, constituyendo el principal motivo de ventilación mecánica el paciente quemado.
Las complicaciones respiratorias en el quemado pueden aparecer a diferentes niveles, con diferente cronología y mecanismos fisiopatológicos. Así, podemos encontrar, lesión térmica de la vía aérea, lesión química pulmonar por tóxicos inhalada, restricción pulmonar por disminución de la distensibilidad de la pared torácica secundaria a la quemadura, toxicidad sistémica por la inhalación de tóxicos liberados durante la combustión, o incluso fallecimientos inmediatos secundarios a la asfixia. En una fase clínica posterior pueden aparecer otras complicaciones como el edema pulmonar cardiogénico por sobrecarga de volumen, tromboembolismo pulmonar, infecciones pulmonares o bronquiales, etc...

TIPOS DE LESIONES


Lesión térmica de la vía aérea 
La lesión térmica directa por exposición de la vía aérea a altas temperaturas suele limitarse al tracto respiratorio superior. Esto es así porque el aire seco es enfriado en la vía aérea superior y porque el calor provoca apnea protegiendo la vía aérea inferior. En estos pacientes se observa inflamación y edema en el rostro, laringoespasmo y aumento de secreciones. Estas lesiones pueden ser asintomáticas o producir una obstrucción grave de la vía aérea.

Lesión química por tóxicos inhalados 
La lesión química de la vía aérea resulta de la inhalación de humo (una mezcla de gases, vapor, partículas de hollín, monóxido de carbono, cianuro, etc.). La afectación de la mucosa traqueo-bronquial puede ser mínima con un leve edema con inhibición del transporte mucociliar hasta la destrucción del tejido con hemorragia.
A nivel pulmonar se observa obstrucción de los bronquiolos con atelectasias e incremento del riesgo de infección. En ocasiones se observa también hiperreactividad bronquial. La lesión alveolar puede evolucionar hasta un síndrome de distress respiratorio agudo.
Este proceso puede dejar como secuelas asma, bronquiolitis obliterante, obstrucción crónica al flujo aéreo, bronquiectasias y fibrosis pulmonar.

 Restricción de la expansión pulmonar 
Las quemaduras extensas en el tórax pueden producir una disminución de la distensibilidad de la pared torácica por dolor o formación de cicatrices, con restricción de los movimientos torácicos que dificulta la respiración. En casos graves se puede llegar a la insuficiencia respiratoria con dificultad, incluso, para la ventilación mecánica.


 Asfixia  
La mayoría de los fallecimientos inmediatos son debidos a asfixia al respirar aire ambiente con muy baja concentración de oxígeno

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de lesión por inhalación es fundamentalmente clínico y se sospecha en pacientes:

v  Rescatados de un incendio en entorno cerrado
v  Alteración del nivel de conciencia
v  Signos y síntomas respiratorios en las primeras horas (expectoración con hollín, disnea, tos, ronquera, sibilancias, cianosis, hemoptisis, dificultad respiratoria)
v  Quemaduras faciales
v  Quemaduras cutáneas muy extensas

TRATAMIENTO

El tratamiento fundamentalmente es de soporte y depende de la gravedad de las lesiones.  Inicialmente se les administra oxígeno humidificado para evitar la sequedad de las secreciones, y se aspiran las secreciones. Los broncodilatadores pueden ser útiles en caso de broncoespasmo.
La utilidad de la fisioterapia respiratoria (tos, inspiraciones profundas, drenaje postural, percusión-vibración) queda limitada a la presencia de lesiones torácicas.
En caso de lesiones térmicas se realiza intubación precoz. Cuando existe insuficiencia respiratoria se indica ventilación invasiva

BIBLIOGRAFIA

Lorente J.A. (2 ), Cuidados Intensivos del Paciente Quemado, Springer-Verlag Iberica: Barcelona.
Consultado de:

-          http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/072_-_lesiones_por_inhalaci%D3n.pdf

sábado, 4 de marzo de 2017

PROCESO DE CICATRIZACIÓN EN EL PACIENTE QUEMADO

Proceso de Cicatrización  en el Paciente Quemado


Los pacientes que han sufrido una lesión por quemadura deben enfrentarse a un factor más que será la cicatrización estas pueden tener complicaciones limitando la movilidad del paciente y su aspecto estético.


La cicatriz depende de la edad, el origen  étnico; la profundidad y localización de la quemadura. El cuerpo ocupa nutrientes y proteínas para formar una capa de colágeno que inicialmente ayudará en la lesión para que no se infecte y así mismo cierre la piel dañada.


Este proceso de cicatrización puede llevar mucho tiempo. Generalmente, es dentro de los primeros meses después de la lesión, 6 meses y termina por madurar hasta los 12 a 18 meses, dependiendo de la  profundidad, la nutrición y cuidado que se vaya teniendo. Al paso en el que se vaya madurando la cicatriz, ésta va cambiando su tonalidad y si tamaño.

Existen tres fases del proceso de cicatrización.

* Fase aguda
     Se comienza a formar una capa protectora para que no dañen, pero es muy frágil, indicando el proceso de cicatrización.

* Fase de proliferación
     Aqui las celulas inflamatorias disminuyen, se comienza la producción de colágeno, por células endoteliales, epiteliales y fibroblastos con el fin de poblar la herida, se forma  tejido de granulación. Inicia rellenando sin un orden.

* Fase de remodelación
     Se forma una escara, esto solo es en quemaduras superficiales y de segundo grado. Ordenandose las fibras de colágeno y dejándose de producir para que la cicatriz sea un tanto estética.


Este proceso es  de cicatrizacion normal, pero existe la cicatrización patológica donde se complican los sangradoa, la isquemia, las infecciones profundas, originando una fibrosis y adherencias; estas impiden el movimiento, la inmovilización y permanencia en cama conducen a una atrofia muscular, algunas de estas son:

Hipertrófica
Son cicatrices de color rojo obscuro, pueden semtirse calientes al tacto, sensibles y dar comezón, son elevadas sobrepasando la superficie de la piel, es decir abultadas, pero solo se limitan al tamaño de la lesión.
Pueden causar disminución de la movilidad, comezón y agrietar la piel, producir resequedad, sensibles al sol y los productos quimicos.



Queloide
Estas son elevadas a las superficie, pero no se limitan al área original de la lesión, sino que va mas allá sobre el tejido sano.
Suelen verse de color rosa o rojiza y blanca.



Por su regularidad
Retráctil o Bidé
Donde se encuentra a tensión constante sintiendose contracturada limitando a la movilidad.



jueves, 16 de febrero de 2017

PACIENTE QUEMADO

SOPORTE NUTRICIONAL



Un paciente quemado tiene grandes consecuencias, no solo en su exterior sino también fisiológicamente; su metabolismo se incrementa hasta dos veces más de lo normal y puede haber un gran daño a nivel muscular.




El soporte nutricional es la forma de alimentar o proveer nutrientes a un individuo, en este caso a un paciente con quemaduras, ya sea por via oral, enteral, parenteral, todo esto para que su metabolismo se recupere y ayude a la producción de sustancias para la curación en sus tejidos, evitar la desnutrición o prevenirla, evitar infecciones, y hasta la muerte.





HIPERMETABOLISMO DE LAS QUEMADURAS


El hipermetabolismo es el aumento de la actividad metabolica, es decir, del aumento de la energia requerida para que el organismo realize su actividad normal. En este tipo de lesiones traumaticas como lo son las quemaduras aumenta el gasto energético junto con la destrucción en las reservas proteicas. 

El aumento en la actividad metabólica es consecuencia de la lesión sufrida al aumentar el requerimiento nutricional, y al estimularse ciertas hormonas hace que se inhiba la síntesis de proteína, de lípidos para su utilización, por tanto la pérdida de peso se acelera, el músculo se desnutre y hay una resistencia a la insulina, esto como consecuencia retrasaría la cicatrización, aumentando el riesgo de infecciones y provocando una disfunción a nivel de sistema respiratorio, o intestinal.


TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS 


El tratamiento en pacientes con quemaduras no ha podido detener el hipermetabolismo, pero sí disminuir los estragos en los pacientes; esto se ha manejado con la escisión temprana, donde se extirpa todo el tejido muerto, se mantiene al paciente en un espacio con humedad aumentada poco mas allá de lo normal y a temperatura ambiente, se recurre también a los injertos con ello buscando disminuir lo más posible ese evento.


                 



EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES


       Evaluación Inicial

Las quemaduras a menudo tienen alteración sobre el organismo a la hora de evaluar las necesidades de nutrimentos; esto implica que no halla una correcta medición antropométrica, las pruebas de proteína son cambiantes, la evaluación inmunitaria, etc..., en fin no se podría saber con exactitud de acuerdo a la forma tradicional el tipo de nutrición que requiere. Por ello lo que se busca es suplir los requerimientos en forma continuada de los nutrientes cuyas demandas estan aumentadas durante la fase aguda. Por lo tanto eisten diferentes fórmulas para estimar las necesidades caloricas de cada individuo, existe una fórmula especial para pediatricos.



      Requerimientos de Nutrientes Especificos.

Los requerimientos de carbohidratos normalmente son el 60-65% del total de las calorías, sin pasar los 5mg/kg/día. En algunos casos los pacientes presentan hiperglucemia, debido al estrés que sufren, por tanto, se necesita administrar insulina para controlar la glucosa y si ésta persiste se deberá suspender la nutrición hasta ser controlada. Esto es la principal fuente de energía y lo que nos ayudaría con la cicatrización de las heridas.



La ingesta de lípidos o grasas en pequeñas cantidades pueden ayudar a la disminución de los requerimientos de glucosa (carbohidratos). Al verse alteradas algunas hormonas hace que la lipolisis (destrucción de grasas) no se lleve acabo, es decir, no permite que los lípidos sean utilizados y sintetizados para proporcionar energía.

Las proteínas deben ser elevadas para cubrir la demanda de aminoácidos y favorecer la correcta cicatrización y evitar la desnutrición muscular. En niños se demostró que el aumento de las proteínas en su dieta mejoraba la función inmune y aumentaba su supervivencia. Se recomienda de 1.5 a 2grs de proteínas por kg de peso. 

En cuanto a aminoácidos la alanina es recomendada para ayudar a la respuesta inmune y la glutamina para el aporte de energía al hígado y a las heridas, mantiene la integridad del intestino delgado.




El aporte de micronutrientes como las vitaminas y los oligoelementos ayudan a la cicatrización de la herida y la inmunidad se recomienda:

  • Vitamina A: para la cicatrizacion de la herida, y prevención de daño por radicales libres.
  • Vitamina C: con el propósitop de ayudar en la síntesis del colágeno, para una correcta cicatrización.
  • Hierro: los pacientes por lo regular pierden este mineral en la sangre.
  • Selenio: para la inmunidad celular.
              Resultado de imagen para soporte nutricional




ESTRATEGIAS Y MÉTODOS DE SOPORTE NUTRICIONAL

Existen diferentes formas para aportar al paciente los nutrientes que necesitan, entre ellos esta:

Dieta Oral: 
Es para todos los pacientes con un tracto digestivo funcional.
Resultado de imagen para soporte nutricional en el paciente quemado

Nutrición Enteral por Boca:
Son aquellas que realizan la función de deglución pero un aporte extra facilita alcanzar los nutrimentos requeridos.

Nutrición enteral por Sonda:
Cuando la superficie corporal quemada es de >20% en adultos y el 15% en niños. Cuando tienen un nivel de conciencia bajo, alteración en la deglución, disfagia, afectación peribucal. Puede ser a nivel gástrica, yeyunal.

Resultado de imagen para soporte nutricional en el paciente quemado

Aportan los nutrientes directo a la mucosa intestinal, estimula la función de células intestinales, mantiene la arquitectura de las microbellosidades intestinales, mantiene la función de la mucosa normal, preserva el aporte sanguíneo normal al intestino.

Nutrición Parenteral:
Si la nutrición enteral esta contraindicada se administra por la parenteral.
Requiere acceso venoso central y es mas costoso, se asocia el aumento de la secreción de factor de necrosis tumoral, los lípidos añadidos en la NPT mejoran la respuesta inflamatoria.

Resultado de imagen para soporte nutricional parenteral







BIBLIOGRAFIA


Herdon, D; (2009), Tratamiento Integral de las Quemaduras, Elsevier:Barcelona